1 noche
Adicionales: Como llegar: En automóvil, por la autopista México – Puebla hasta San Martin Texmelucan y seguir las indicaciones. En transporte público: desde la “Terminal TAPO”.
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas clase turista | 600.00 |
Hoteles 4 estrellas clase turista | 1,200.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
En automóvil: por la autopista México – Puebla hasta San Martin Texmelucan y seguir las indicaciones. En transporte público: desde la “Terminal TAPO”. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
PARQUE ECOLÓGICO ATEXCAC: Ofrece diversas opciones para disfrutar del aire libre, como senderismo, camping y recorridos por fábricas de sidra con degustación. En resumen, el Parque Ecológico Atexcac en Huejotzingo es un destino turístico que combina naturaleza, cultura y tradiciones, ofreciendo una experiencia completa para los visitantes. PIRÁMIDE DE COYOTZINGO: En la pirámide de Coyotzingo se descubrió un Chac Mool roto, marcador de la tradición tolteca, en la ciudad de San Luis Coyotzingo en 1973. El montículo que se encuentra en la región muestra excelentes ejemplos de las técnicas constructivas de la época, utilizando adobes cuidadosamente entrelazados para asegurar su solidez. En ese período, se utilizó material abundante en la región, como tierra, que se revestía con una capa gruesa de mezcla de cal, arena y piedra en las partes de su escalinata. Después de la conquista, las piedras del basamento piramidal fueron retiradas hasta destruir su revestimiento original, escaleras y otros elementos arquitectónicos. Los religiosos franciscanos, al refundar el pueblo, desmantelaron el teocali argumentando y era un templo a falsos dioses o demonios. A pesar de sus esfuerzos, solo lograron destruir el revestimiento de la pirámide, utilizando las piedras para construir el templo de San Luis Obispo, uno de los santos más venerados por esa orden religiosa. Finalmente, el 20 de noviembre de 1956, se erigió el monumento a la bandera en la cima del montículo. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA PATRONAL: El 29 de septiembre se le llevan las tradicionales mañanitas, serenatas, pirotecnia, procesiones, misas y demás actividades religiosas celebradas en honor al santo patrono San Miguel Arcángel. Cuenta con un programa en el teatro del pueblo para que disfrutes diferentes espectáculos y más. CARNAVAL: Inicia el fin de semana previo al miércoles de ceniza donde participan cerca de veinte mil personas disfrazadas con máscaras, túnicas, gaznes, escudos, amplios tocados de plumas, transforman las calles en amplios escenarios, para representar tres episodios que marcaron la historia. La batalla del 5 de mayo de 1862. El robo de la hija del corregidor. La primera boda católica de indígenas. FERIA DE LA SIDRA: Se trata de un festival que celebra la tradición y el sabor de esta bebida refrescante. Maracuyá, fresa, berries, pera, manzana, mora, son algunos sabores que podrás disfrutar en la próxima temporada de producción sidra, se realiza a principios del mes de diciembre. OFRENDAS MONUMENTALES: Durante el mes de noviembre todo Puebla se llena de luz y color para recibir a los difuntos en una festividad de tradición con ofrendas monumentales que todos pueden recorrer. Huejotzingo se conoce por su rica historia y cultura que se ve reflejada en uno de sus eventos más destacados del año que es la celebración del Día de Muertos, en donde se colocan ofrendas monumentales para los difuntos que regresan a visitar a familiares y amigos. Las ofrendas suelen llevar los siguientes elementos: Altares decorativos. Calaveras de azúcar. Velas y veladoras. Flores. Alimentos y bebidas. Incienso. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: Destacan la confección de trajes, máscaras y otros elementos utilizados en la celebración del Carnaval, así como productos elaborados con palma y barro policromado. Productos elaborados con palma, como sombreros, cestas y adornos. Se elaboran prendas como chales, cotones, huipiles, fajas, rebozos, jorongos, colchas y tapetes, utilizando técnicas tradicionales de tejido y bordado. Máscaras de madera. GASTRONOMÍA: Mole poblano, los chiles en nogada, y las cemitas poblanas. Carnitas. Pipián verde. Chalupas. Acompañados de una rica Sidra. Dulces típicos: Conservas de frutas, ates, jamoncillo, alegría y dulces de calabaza, entre otros. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
MUSEO DE LA EVANGELIZACIÓN: En el Museo de la Evangelización puedes explorar 800 años de la historia de la diversidad cultural de México a través de una colección de 200 valiosas piezas. No te puedes perder: El retablo de la capilla mayor, un ejemplar de estilo plateresco y uno de los más notables que aún subsisten del siglo XVI en México. La cruz atrial. El reloj de sol con un colibrí. La imagen de los primeros doce franciscanos de la Nueva España. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN: Destaca por su gran altura, un trabajo arquitectónico de cuatro cuerpos y ventanas con arcos ojivales bellamente decorados. Es un lugar de culto religioso que se dedica a la Virgen del Carmen, llama la atención a propios y visitantes interesados en la historia y la belleza arquitectónica del periodo colonial. Esta iglesia es uno de los sitios más destacados de la localidad. Su inmensa fachada en color blanco capta las miradas y contrasta con su interior decorado de altares dorados, pinturas religiosas y esculturas. IGLESIA Y EX CONVENTO DE SAN MIGUEL: es una experiencia enriquecedora para los amantes de la historia colonial. Su riqueza arquitectónica da testimonio de la síntesis de dos cosmovisiones del exconvento de San Miguel, es Patrimonio Mundial por la UNESCO. Cuenta con cuatro capillas pozas de 5.5 metros y cruz atrial de piedra en el centro del cuadrángulo religioso y nichos decorados con monogramas, pinturas murales al fresco y retablos del artista flamenco Simón Pereyns. Al interior expone 200 sobre la historia de la multiculturalidad mexicana, debido a que también alberga el Museo de la Evangelización. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |