1 noche
Adicionales: Como llegar: Viajar en avión a Nuevo Laredo, después en autobús a Acuña.
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas clase turista | 1,000.00 |
Hoteles 4 estrellas clase turista | 1,200.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
Viajar en avión a Nuevo Laredo, después en autobús a Acuña. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
PARQUE NACIONAL LOS NOVILLOS: Cincuenta kilómetros hacia el poniente de la ciudad, se gira por un camino de terracería y se avanzan 8 kilómetros más, para encontrar el Parque Nacional Los Novillos. Se trata de un bosque con una vegetación generosa y un cauce de agua oculto entre nogales y encinos, invita a visitarlo. Es un lugar ideal para recreación responsable, hacer carne asada, bañarse en el arroyo e interactuar con los rancheros que se pueden ver por los senderos. PRESA DE LA AMISTAD: El 23 de octubre de 1960 hubo un encuentro en Ciudad Acuña: la reunión del presidente de México, Adolfo López Mateos, con su homólogo de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower. En el encuentro anunciaron la construcción de una presa, que al inicio se llamaría Presa del Diablo en alusión al Río del Diablo, afluente del Río Bravo, proponiendo el nombre actual: Presa de la Amistad. Tiene 77 metros de altura sobre el nivel de las aguas y 665 metros de longitud. Crea un lago con una superficie de 30 mil hectáreas y es capaz de almacenar millones de metros cúbicos canalizados por el Río Bravo. Se ha considerado a esta presa como uno de los más importantes cuerpos de agua en el mundo para pescar lobina y róbalo, aunque también hay especies como pintontle, robaleta, mojarra y bagre. Para quienes no estén interesados en la pesca deportiva, el área de Playa Tláloc tiene servicios de palapas y asadores, para paseos familiares los domingos y Semana Santa. EL MIRADOR DE LA ESPERANZA: Es un nuevo atractivo, combina belleza escénica con valor histórico. Ubicado en lo alto de la colonia 28 de junio, el nuevo espacio conmemora la tragedia de 1954. La inundación que transformó para siempre la vida de los acuñenses, el “Mirador de la Esperanza” se levanta como un nuevo ícono para la ciudad. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA PATRONAL: Peregrinación guadalupana: Culmina con una magna peregrinación en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, acompañada de danzas de matachines. FIESTA DE LA AMISTAD Y LA BUENA VECINDAD: En la Presa de la Amistad, el 24 de octubre se conmemora la Fiesta de la Amistad y la Buena Vecindad. En este evento se hacen desfiles de carros alegóricos, charros, exposiciones ganaderas y agrícolas que conmemoran la buena voluntad de México y los Estados Unidos alrededor de esta presa. RUNNING DE LAS VACAS: Es un evento que se inspira en la pamplonada de Pamplona, España. Ofrece carreras de vacas, música en vivo, mojigangas, comida y más. Se realiza en el Centro Histórico de Acuña. Busca fomentar el turismo y la economía local. FESTIVIDADES RELIGIOSAS: A lo largo del año, como la Fiesta de Santa Rosa de Lima y la Fiesta de los negros Mascogos. EXPOSICIONES Y FERIAS: La Expo-Feria de la Amistad en septiembre, la Feria Ganadera en abril y la Feria del Oasis del Norte en agosto. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: En piel, especialmente bolsos, llaveros y cinturones tejidos, así como piezas talladas en madera de mezquite y pinabete. También se pueden encontrar artículos de talabartería, incluyendo piezas personalizadas y de alta calidad. Molcajetes, piezas de piedra volcánica talladas, utilizadas para moler y preparar alimentos. Esculturas de animales talladas en madera, que reflejan la creatividad de los artesanos locales. GASTRONOMÍA: Carnes asadas. Fritada. Morcilla, un embutido elaborado con sangre de cerdo, muy sabroso y tradicional. Machacado, carne seca de res deshebrada, muy utilizada en guisos y desayunos. tacos elaborados con carne de primera calidad. El "cortadito", carne en trozos con salsa, queso con chile, un desayuno tradicional y tacos piratas, carne asada con queso en tortilla de harina. De postre, los dulces de leche y nuez, así como el pan pobre, un tipo de pan dulce tradicional. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
MUSEO JOSÉ ÁNGEL VILLARREAL: Localizado en la antigua estación del ferrocarril de Acuña en un edificio construido en 1960, el museo fue creado para difundir y atesorar la historia local y la historia natural indígena. Entre sus piezas más importantes destaca un petate policromo, que según estudios realizados por expertos. MUSEO DEL ANTIGUO CUARTEL MILITAR: El Museo del Antiguo Cuartel Militar de Acuña, es un lugar histórico, permite a sus visitantes conocer más sobre la historia militar de la región y la evolución de las fuerzas armadas en México. Este museo cuenta con una colección de objetos, armas, uniformes y documentos que datan de diferentes épocas, mostrando así la importancia que tuvo el cuartel militar en el pasado y su relevancia en la historia del país. Entre las atracciones que ofrece este museo se encuentran exposiciones permanentes y temporales, así como visitas guiadas ayudando a los visitantes a comprender mejor el contexto histórico en el que se desarrollaron los eventos militares en la zona. CAMINATA POR LOS SETS DE PELÍCULAS: Aunque en su lista solo se cuentan un par de producciones extranjeras y una mexicana, el orgullo de los acuñenses se desborda cuando recuerdan aquellos rodajes. El escenario principal ha sido el bar Corona Club, abierto desde hace cuarenta años, que ha evolucionado de una pequeña cantina –en sus inicios se llamaba Toltec Bar– a un restaurante bar con el auténtico sabor norteño. Pero aquí también hay alusiones cinematográficas más específicas: sobre esta barra Carlos Gallardo y Antonio Banderas se despacharon a punta de balazos a unos cuantos parroquianos bien armados, en las películas El mariachi y Desperado. LOS DOS ROSTROS DE ACUÑA: Hay que situar la identidad de Acuña entre dos plazas: la Benjamín Canales, reproduce los elementos de las plazas mexicanas típicas –el Templo de Guadalupe, construido en 1914, en un lado; la antigua Presidencia Municipal, el busto de Juárez, el quiosco; y entre las jardineras la venta de yukis que no son más que raspados con chile o chamoy. Por otro lado, está la flamante Macroplaza con la nueva Presidencia Municipal, de una modernidad asombrosa, con amplios espacios para las bicicletas, los temerarios adolescentes de las patinetas y los madrugadores corriendo y haciendo ejercicio. La primera plaza remite al origen de Acuña; la segunda, a su apuesta por la actualidad. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |