1 noche
Adicionales: Como llegar: Viajar en avión a Saltillo, después en autobús a General Cepeda.
Precios en MN $ | Sencilla | Doble |
---|---|---|
Hoteles 3 estrellas clase turista | 19,690.00 | 1,100.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
Viajar en avión a Saltillo, después en autobús a General Cepeda. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
AREA NATURAL RINCÓN COLORADO: Desde la década de 1990, Coahuila atrajo las miradas por la gran cantidad de descubrimientos paleontológicos que se han encontrado en sus localidades. El más importante, hasta ahora, ha sido Rincón Colorado. Gracias a este legado natural de fósiles, como restos de dinosaurios, tortugas, coprolitos, invertebrados y un sinnúmero de plantas representadas por su infraestructura, frutos y semillas, en noviembre de 2018, Rincón Colorado fue decretado Área Natural Protegida, con carácter de Zona Paleontológica, convirtiéndose en la primera, abierta al público. Entre los fósiles encontrados destacan los hadrosáuridos, también conocidos como Pico de pato, los ceratópsidos o Cara de cuernos y los carnosaurios. Todos ellos pertenecientes al Periodo Cretácico de la Era Mesozoica, hace 70 millones de años. PORVENIR DE JALPA: En Porvenir de Jalpa, puedes encontrar el sitio paleontológico Las Águilas, famoso por sus más de 200 huellas de dinosaurio fosilizadas. Estas huellas, con una antigüedad de 72 millones de años, representan uno de los mayores descubrimientos de este tipo en México. Además de las huellas, en la zona se han encontrado restos fósiles de diversas especies, incluyendo el Coahuilaceratops Magnacuerna. HACIENDA LA FLORIDA: Este viñedo boutique cuenta con 20 hectáreas con distintas cepas: Mourvédre, Grenache, Malbec, Cabernet Sauvignon y Shiraz, las cuales fueron traídas desde Mercier Francia, ideales para el clima y tierra de esta región de General Cepeda, Coahuila. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA PATRONAL: A San Francisco de Asís, como parte de los festejos que también se llevan a cabo en Saltillo y Arteaga. Este santo, el más humilde de todos, cuenta con bastantes adeptos y cada 4 de octubre se dan cita para venerarlo y agradecerle. DÍA DE MUERTOS: Las familias se reúnen en el panteón para recordar a sus difuntos. NAVIDAD: Se celebran pastorelas y misas de gallo en la iglesia. SÁBADO DE GLORIA: Se realiza la tradicional quema de Judas en el rodeo, seguida de un baile. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: De cuero, cinturones, bolsas, zapatos y otros accesorios elaborados con cuero, a menudo con diseños tradicionales. Piezas de cerámica utilitaria y decorativa, como platos, jarrones, tazas, y figuras, con diseños de la cultura local. Mantas, tapetes, ropa y otros productos textiles elaborados con técnicas tradicionales de tejido. GASTRONOMÍA: La carne asada, el pan de elote, y el queso con chile, es un desayuno tradicional de la región. También son populares la machaca, las sábanas norteñas y la discada es un guiso de carne con diferentes ingredientes. Tacos piratas es carne asada con queso, envuelta en tortilla de harina. De postre, dulces regionales como conservas de calabaza y biznaga, dulces de leche y nuez y pan pobre. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
MUSEO DE PALEONTOLOGÍA RINCÓN COLORADO: Inaugurado en octubre de 1994, su misión es dar un panorama de los descubrimientos realizados en estas tierras y mostrar algunos de esos hallazgos. Hay una variedad de caracoles, conchas y semillas, pero también hay algunos huesos y vértebras. La muestra se complementa con reproducciones de cráneos y réplicas a escala de varios dinosaurios. En la parte posterior del museo existe un jardín muy singular con juegos infantiles en forma de dinosaurio. Además de una alta techumbre se muestran reproducciones, un poco más grandes, de varios de estos reptiles extintos. MUSEO DE HISTORIA ATLAHUACO: El principal atractivo del espacio son los fósiles, hallados en los alrededores, entre los cuales exhiben amonites, huevos de dinosaurio, una tortuga petrificada, huellas, dedos y vértebras de dinosaurio, así como el fémur de un “pico de pato” y molares de mamut. Otra parte es la colección arqueológica, está compuesta por morteros, petrograbados y puntas de flechas confeccionadas por los primeros pobladores de la región. Las colecciones son amplias, a pesar de ser un recinto de dimensiones muy modestas. Un tercer segmento son objetos como carrilleras, municiones y balas de cañón que posiblemente fueron utilizadas durante la Revolución Mexicana e igualmente encontradas en los alrededores. La última parte es variada e incluye objetos antiguos de uso cotidiano, postales y fotografías de antaño. Este museo nació a partir de la iniciativa de los historiadores Jorge Luis Esquivel Pérez y María Antonieta Oyervides Valdés, cronistas del pueblo. NARIHUA: Al poniente de General Cepeda se encuentra, muy cerca, otro sitio fundamental para visitar. Se trata de un pequeño lugar en la sierra del mismo nombre donde se han encontrado alrededor de ocho mil petrograbados distribuidos a lo largo de medio kilómetro, en más de 500 rocas, lo cual constituye la más grande concentración de este tipo de representaciones en el estado de Coahuila. También se han localizado puntas de flechas y señales de fogones cuya antigüedad se ha determinado en seis mil años, todo este contexto está relacionado con campamentos de cazadores recolectores. Se pueden encontrar muy variados diseños: caracoles, líneas rectas o en zigzag, huellas de venado, formas abstractas, manos, figuras humanas y representaciones de astros, como el sol y la luna, entre muchas otras formas. Fueron grupos guachichiles, pachos, rayados y borrados, quienes habitaron la región sureste de Coahuila y quizá los ancestros de algunos de ellos fueron quienes establecían campamentos provisionales entre las grandes rocas de la Sierra de Narihua, levantando fogatas mientras realizaban ritos de paso o posiblemente para atraer la lluvia. IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS: Al cruzar la Plaza Principal se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asís. Su fachada apenas está decorada en su entrada con un arco de cantera y un par de esculturas de la Virgen María y San Francisco en su remate. En el campanario destaca un bello reloj. Una vez dentro pueden admirarse algunas pinturas de arcángeles pintadas en el siglo XV, fueron traídas de España y el techo con vigas de madera. El retablo central alberga la figura de San Francisco, pero la imagen principal es la donde posa en un nicho lateral, la cual fue tallada a principios del siglo XVIII. Otra singularidad es la cripta a la derecha del altar donde descansan los restos de Ana María Valdivieso Malo, hija del último marqués de Aguayo. LOS PORTALES: Caminar unos pocos metros al salir de la Iglesia de San Francisco de Asís para llegar a Los Portales, un edificio de principios del siglo XIX que funcionó como mercado hasta los años 40 del siglo pasado. Actualmente alberga una nevería–restaurante, se ofrecen platillos regionales y productos de la región elaborados por la empresa local Villa de Patos. Sus nieves son una verdadera tradición en el pueblo. Un lugar de excelente sazón gracias a sus 25 años de tradición es el restaurante Chacho, ubicado en contra esquina de Los Portales. No dejes de probar el bistec ranchero o el asado de puerco. PLAZA INDEPENDENCIA: Saliendo de la Presidencia Municipal se observa el amplio campo arbolado. Antiguamente conformó el patio de la hacienda, ahora es un punto de encuentro para los habitantes del pueblo y cuenta con amplios pasillos y un quiosco en su centro. Los domingos puedes encontrar a las cocineras tradicionales y artesanos del municipio. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |