VISITA SAN IGNACIO PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: Viajar en avión a Mazatlán, después en autobús.

Precios en MN $Doble
Hoteles 3 estrellas clase turista950.00
Hoteles 4 estrellas clase turista1,400.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
Viajar en avión a Mazatlán, después en autobús.
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
ZONA ARQUEOLÓGICA LAS LABRADAS: Tiene una extensión de 343 metros y en ella yacen vestigios de los primeros pobladores de esta región del país. Si te gusta la historia y los espacios naturales, tienes que conocer este místico lugar y apreciar sus grabados rupestres. Se encuentra en una playa con rocas basálticas de origen volcánico. A su alrededor hay arbustos de mangle, te ofrecen una conexión única entre la naturaleza y el pasado. Aquí permanecen más de 700 grabados rupestres tallados en piedra, con representaciones de humanos, animales, plantas y figuras geométricas. Es la primera zona en su tipo, abierta al público. No hay un lugar igual o similar en toda América. BARRAS DE PIAXTLA: Es una de las hermosas playas de Sinaloa. Cuenta con 14 kilómetros de bahías, esteros y lagunas. Si buscas una hermosa playa, poco conocida y sin tantos visitantes, tienes que darte la vuelta por este pequeño pueblo pesquero. Se puede navegar en kayak y disfrutar de la diversidad natural de la zona. Así mismo, en esta región se localiza la zona arqueológica Las Labradas, una de las más importantes del estado, con más de 700 grabados rupestres en rocas volcánicas, que contrastan con las aguas claras del mar.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
FIESTA PATRONAL: El 31 de julio se celebra. La leyenda cuenta que durante los tiempos de bonanza en la región, en pleno auge de la minería llegó un forastero con una mula y un fardo amarrado al costal del animal. Él preguntó por hospedaje y comida, por ello fue guiado al único mesón que ofrecía los servicios. Una vez instalado, el forastero ordenó un platillo ligero para él y su mula. Asimismo, le pidió a la esposa del mesonero el favor de cuidar a la mula, ya que saldría a realizar algunos pendientes. Entregó unas monedas de plata sin decir nada más. Debido a que pasaron tres días sin noticias del huésped, los dueños del mesón decidieron abrir el fardo del forastero. En él, encontraron un santo de bulto dentro del costal, cuyas facciones eran similares a las del forastero desaparecido. Del cuello del santo colgaba una carta que decía: por mandato divino y voluntad propia, quiero ser ungido como patrono de este pueblo. Es así como nace este pueblo y la fiesta a San Ignacio de Loyola. Se desarrolla un programa de eventos especiales. Bailes. Música. Cabalgatas. Venta de alimentos. Misa conmemorativa. Actividades culturales. TASPANA: Una tradición de limpieza comunitaria que se realiza en octubre. ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO: Se celebra en junio con eventos culturales y artísticos. SEMANA SANTA: Eventos religiosos: Incluyen la entrada triunfal de Jesús, lavatorio de pies y Viacrucis. FIESTAS PATRIAS: Conmemoran la independencia de México con el tradicional grito, serenatas y certámenes de belleza. Otras tradiciones: visitar el Museo de la Cultura Popular, el Museo Comunitario, subir al Cristo de la Mesa, probar la capirotada, caminar por el Callejón del Beso, surfear en Barras de Piaxtla y pasear por la Plazuela de la Constitución.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Con doble pincelad: Esta técnica se utiliza para crear piezas decorativas y utilitarias con diseños únicos. Artesanías a mano: Tejidos, objetos tallados y otras creaciones que reflejan la tradición y el trabajo de los artesanos locales. Alfarería: Cerámica tradicional que forma parte de la identidad artesanal. GASTRONOMIA: Cazuela y Cocido: Estos guisos se preparan a base de carne de res, destacando por su sabor tradicional. Colache: Un platillo de verduras, específicamente calabacitas, salteadas que aportan un toque fresco y ligero a la oferta gastronómica. Mariscos: La cercanía con el mar permite disfrutar de aguachile, pescado zarandeado y ostiones en su concha, todos con sabores intensos y frescos. Además, enchiladas, tamales. De postre, dulces típicos, La capirotada, un postre a base de pan y piloncillo, el arroz con leche y los jamoncillos son opciones dulces para finalizar la comida.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
MUSEO DEL JAGUAR: Es el único espacio comunitario creado para promover la importancia del jaguar. Abrió sus puertas el 30 de marzo del 2012. Nació como un proyecto educativo y de investigación, impulsado por la bióloga y maestra en ecología, Yamel Rubio Rocha, así como la comunidad del pueblo de Cabazán. Cuenta con un jardín botánico y cuatro salas que muestran fotografías, información acerca de la historia de Cabazán y objetos relacionados con la conservación y anatomía del jaguar. Asimismo, en el sitio se facilitan talleres y pláticas para generar consciencia en la población y los visitantes. La entrada es libre. CALLEJÓN DEL BESO: Es un lugar de murales y poemas en las paredes. Su pequeña calle posee una decoración de luces que encienden al anochecer; creando un ambiente inspirador y agradable a la vista. Recuerda al popular callejón del beso de la ciudad de Guanajuato. Sin embargo, pese a la similitud del nombre, cada uno tiene su propio encanto. Este rinconcito es el lugar ideal para vivir el romance. Aquí tienes algunas ideas de cómo puedes aprovechar tu recorrido por el callejón más popular de San Ignacio. Tómate una fotografía de noche. Las luces les darán un toque místico a tus imágenes. Elige tu poema favorito y tómate una fotografía con los murales al fondo. TEMPLO DE SAN IGNACIO DE LOYOLA: Se localiza frente a la Plaza de San Ignacio, en el corazón del pueblo, siendo punto perfecto para empezar a recorrer las maravillas de este destino. fue construida por jesuitas en la época colonial del siglo XIX. Es un sencillo pero hermoso templo. Conoce tres curiosidades de esta iglesia jesuita: Una de sus características principales es el desnivel del atrio. Destaca por su decoración de palmeras tan bien distribuidas, le dan un toque especial a la iglesia, debido a lo poco frecuente de la región. Asimismo, la fachada es de estilo neoclásico. Luce elementos eclécticos propios del siglo XIX. Los jesuitas establecieron una misión en el pueblo tras su fundación, por el siglo XVII. Poco a poco la misión fue cambiando hasta que dio lugar al templo como se le conoce hoy en día.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |