1 noche
Adicionales: Como llegar: En automóvil por la autopista México-Puebla. En San Martín Texmelucan, toma la desviación hacia Tlaxcala y luego sigue hacia Apizaco hasta llegar al distribuidor vial de la "Y". De ahí, conduce por el libramiento con dirección a Huamantla y, una vez en Huamantla, toma la carretera hacia Ixtenco. En autobús desde la Central TAPO hacia Huamantla, después en autobús a Ixtenco.
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas clase turista | 850.00 |
Hoteles 4 estrellas clase turista | 1,200.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
En automóvil por la autopista México-Puebla. En San Martín Texmelucan, toma la desviación hacia Tlaxcala y luego sigue hacia Apizaco hasta llegar al distribuidor vial de la "Y". De ahí, conduce por el libramiento con dirección a Huamantla y, una vez en Huamantla, toma la carretera hacia Ixtenco. En autobús desde la Central TAPO hacia Huamantla, después en autobús a Ixtenco. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
ACAMPAR EN EL CERRO XALAPASCO: Bajo estos cielos puedes subir al Cerro Xalapasco, también conocido como “el señor de los diez cráteres”, donde puedes ver varios cráteres, nacieron por la gran actividad volcánica de la zona hace cientos de miles de años. Aquí es posible acampar, practicar senderismo o rodadas de ciclistas. PASEO POR LAS HACIENDAS: Hay muchas leyendas e historias sobre ellas, pueden ser toda una ruta para adentrarte en sus historias y explorarlas (por ejemplo, se cuenta y hay tesoros escondidos que aún no han sido hallados). Toma tiempo para armar los recorridos que más te convenga; a la redonda están la ex Hacienda San Antonio, la ex Hacienda de San José Bautista, la ex Hacienda de San Santiago y la ex Hacienda de San Cristóbal. Incluso si quieres hospedarte en alguna, de camino a Huamantla está la Hacienda Soltepec, cuya arquitectura es poco común y a la vez muy bien conservada y fue fundada en 1712 para producir pulque. Hoy es un hotel con todas las comodidades y muy buenas habitaciones. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA PATRONAL: La noche del 23 de junio, Ixtenco se viste de fiesta para conmemorar a su santo patrón San Juan Bautista. El pueblo se cubre con impresionantes tapetes hechos con granos de maíz y flores, con coloridos diseños que utilizan las diferentes variedades del maíz para crear las tonalidades. Por la noche, los feligreses sacan al santo de su iglesia y lo llevan en procesión sobre las alfombras florales. Las mujeres visten de gala otomí: sobre las blusas bordadas cuelgan lindos collares tricolores. En el ocaso del día 24 se realizan la feria, los bailes y los juegos pirotécnicos, famosos por su fantasía y considerable tamaño. MATUMA: Esta celebración otomí, también parte de la Fiesta Patronal, involucra mayordomías que preparan y ofrecen comida a la comunidad. CARNAVAL: Los habitantes lucen trajes típicos de manta y sombreros de palma, mientras que las mujeres llevan blusas blancas y faldas negras con ceñidores. FIESTA DEL MAÍZ: Entre marzo y abril se celebra, se promueve la defensa del maíz originario, criollo y sin transgénicos que se ha desplegado no solo por México, sino por toda América. Por supuesto, para esta región que se vive como la cuna del maíz, defender sus semillas es una cuestión de dignidad y supervivencia. Aquí se dan a conocer las variedades de producción y reproducción en las parcelas de los campesinos, para promover su cultivo evitando el uso de productos químicos y así cuidando su tradición. Hay semillas de maíz en exposición y venta, platillos creados con maíz, artesanías, conferencias y actividades culturales. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: Los bordados en pepenado es esta técnica ancestral, se utilizan materiales reciclados para crear diseños únicos y coloridos, con representaciones de animales y flores de la región. Tejidos en telar de cintura: Se elaboran prendas como faldas, cinturones y ceñidores, con diseños que reflejan la tradición otomí y se transmiten de generación en generación. Cuadros de semillas: Los artesanos crean verdaderas obras de arte utilizando semillas de diferentes colores y formas, representando paisajes, animales y figuras emblemáticas de la región. Muñecas de hojas de maíz: Estas muñecas, conocidas como Hyadi, visten trajes típicos bordados con la técnica del pepenado, y son un símbolo de la cultura de Ixtenco. Piezas de cantera labrada: La cantera de la región se utiliza para crear esculturas, adornos y elementos decorativos, mostrando la habilidad de los artesanos locales. GASTRONOMIA: Mole de guajolote y pipián rojo: Estas son preparaciones tradicionales con sabores intensos, parte de la riqueza gastronómica de la región. Mole de ladrillo: Un platillo ancestral otomí, elaborado con guajillo, masa de maíz, semillas de cilantro, canela y carne de res. Chismole: Otro platillo tradicional, se sirve con tortillas y agua de pinole. Tamales tontos: Tamales hechos con masa de maíz, manteca y sal, acompañamiento perfecto para el mole de ladrillo. Barbacoa de carnero: Un platillo de carne de cordero cocinada lentamente, muy apreciado por su sabor y textura. Gusanos de maguey en su jugo: Una experiencia culinaria única, estos gusanos son cocinados en su propio jugo, ofreciendo un sabor particular. Acompañados de un rico pulque o de un atole morado, una bebida espesa y suave hecha con maíz morado, de sabor ligeramente dulce. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
MUSEO: Museo Comunitario de la Cultura Yuhmu. Ubicado en la Casa de la Cultura Yuhmu, exhibe piezas arqueológicas, artesanías locales y fotografías antiguas donde reflejan la rica historia y cultura otomí de la región. Contiene: Piezas arqueológicas, donaciones de habitantes que muestran la herencia histórica. Artesanías: Destacan textiles y objetos elaborados con técnicas ancestrales. Fotografías antiguas: Permiten visualizar la evolución urbana y social de Ixtenco. La entrada es gratuita y se ofrecen recorridos guiados los fines de semana. TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA: En el siglo XVI los franciscanos evangelizaron la zona y comenzaron por la capilla de la Preciosa Sangre de Cristo, posteriormente se integró al templo de San Juan Bautista. Hoy puede visitarse junto a la capilla de la Virgen de Guadalupe, las más antiguas de Ixtenco. Las torres de ambas iglesias están elaboradas en cantera gris. Una de ellas es la más alta del estado y contiene la campana de mayor tamaño en Tlaxcala. El arco de entrada, de medio punto, se adorna con portadas confeccionadas con semillas y flores de chimalli. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |